BANNER ENCUENTROS
FONDO PGD
DESAFÍOS PAÍS INDEX
FONDO PLU

Más de 50 años promoviendo la circulación del conocimiento en Chile:

1967
1988
1998
2000
2002
2006
2009
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2019
2020
2021
2022
2023
Creación de CONICYT, junto con su Dirección de Información y Documentación.
Creación del Fondo de Apoyo a las Revistas Científicas.
CONICYT instaura SciELO Chile como un proyecto piloto inspirado en SciELO Brasil para difundir la producción científica mediante esta plataforma electrónica.
SciELO Chile ya cuenta con 20 revistas en acceso abierto indizadas a la colección.
El Ministerio de Educación incorpora la indización en SciELO Chile como factor para el aporte fiscal en algunas universidades.
Realización del Primer Seminario de Editores de Revistas SciELO Chile en Santiago.
Los artículos indizados en las revistas de la colección SciELO Chile incorporan el DOI (Digital Object Identifier) para facilitar su búsqueda, localización y acceso.
El Programa de Información Científica de CONICYT diseña una evaluación de SciELO-Chile para medir su impacto en la docencia de pregrado y postgrado y su importancia para la comunidad científica nacional e internacional.
Se crea el Repositorio ANID y CONICYT licita la primera consultoría sobre datos científicos abiertos.
Se crea el Consejo Consultivo de SciELO-Chile formado por representantes de cada una de las diferentes materias existentes en la colección.
El Programa de Información Científica de CONICYT diseña y pone en marcha un sistema de postulación en línea para la indización de revistas científicas electrónicas en SciELO Chile.
El Programa de Información Científica de CONICYT implementa un proceso de seguimiento y control de las revistas de la colección SciELO Chile, basado en indicadores bibliométricos, para corroborar el cumplimiento de los criterios de permanencia.
Se lanza DataCiencia para visualizar los datos sobre la producción científica en Chile, junto con permitir el auto-depósito de tesis de posgrado en el Repositorio ANID.
La colección SciELO Chile implementa la metodología XML.
Se elabora el primer borrador de la Política de Acceso Abierto.
Se realiza una consulta pública participativa para enriquecer y monitorear la Política de Acceso Abierto, junto con desarrollar mesas de trabajo con especialistas que entregan recomendaciones.
Creación de la Red de Apoyo a la Infraestructura Nacional de Acceso a la Información Científica mediante la firma de un Memorándum de Entendimiento por parte del CRUCH, la CUP, la Corporación CINCEL y la ANID.
La Política de Acceso Abierto entra en vigencia por medio de resolución exenta.
La ANID adjudica 5 nuevos proyectos InES Ciencia Abierta, sumando un total de 23 iniciativas con su tercera convocatoria. El propósito central de estos es instalar y reforzar capacidades institucionales en torno a la gestión del conocimiento en las universidades chilenas.
La Política de Acceso Abierto a la Información Científica y a Datos de Investigación financiados con fondos públicos de la ANID es un esfuerzo de la  Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo para dejar disponibles en el Repositorio Institucional todos los resultados de las investigaciones financiadas con recursos estatales. Entró en vigencia en 2022 para algunos instrumentos de la Agencia y luego de una evaluación, se extenderá progresivamente a todas los ámbitos institucionales.

Voces del Acceso Abierto

Noticias