Glosario
Glosario
Acceso abierto:
Acceso en línea, sin costo alguno para cualquier usuario, sin obstáculos técnicos (como el registro obligatorio o el inicio de sesión en plataformas especificas) a las publicaciones resultantes de la investigación, como son los artículos y los libros. Como mínimo, estas publicaciones se pueden leer en línea, descargar e imprimir. Lo ideal es que también se proporcionen derechos adicionales como el derecho de copiar, distribuir, buscar, vincular, rastrear y realizar minería (FOSTER, 2018). En la Política de Acceso Abierto a la Información Científica y a datos de Investigación financiados con fondos Públicos, la ANID define acceso abierto como el depósito en repositorios de acceso universal –y sin restricciones de ningún tipo– de copias digitales de los documentos, publicaciones y datos científicos publicados en revistas, libros, monografías u otros medios de comunicación físicos o digitales que se consideren los resultados de las investigaciones financiadas por la ANID. (ANID, 2022).
Beneficios de la ciencia abierta:
- Eficiencia, un mayor acceso a insumos y productos científicos puede mejorar la eficacia y productividad del sistema de investigación, al 1) reducir la duplicación y los costos de creación, transferencia y reutilización de datos; 2) permitir más investigación a partir de los mismos datos; 3) multiplicar las oportunidades de participación nacional y global en el proceso de investigación. Además, el usuario de herramientas de búsqueda abiertas puede ayudar a incrementar la eficiencia de la investigación y su difusión (The Royal Society, 2012).
- Calidad e integridad, el acceso abierto a los resultados científicos, los datos y otros activos que respaldan el proceso de investigación ofrecen la oportunidad de una evaluación y un escrutinio más amplios por parte de la comunidad científica, lo que permite una replicación y validación mayor y más precisa de los resultados de la investigación. Esta apertura también facilita la identificación temprana de cualquier mala praxis científica, como fraude o errores, y por tanto, es más fácil denunciar y abandonar estas prácticas en beneficio de la integridad científica. En este sentido, la apertura a los datos contribuye a mantener el principio de autocorrección de la ciencia.
- Beneficios económicos, un mayor acceso a los resultados de la investigación puede fomentar efectos indirectos no sólo en los sistemas científicos sino también en los sistemas de innovación en general, así como aumentar la conciencia y las elecciones conscientes entre los consumidores. La ciencia juega un papel clave en las economías del conocimiento de hoy (The Royal Society 2012: 19), y la mayor eficiencia asociada a la ciencia abierta no sólo beneficiaría a las economías avanzadas sino también a los países en desarrollo.
- Innovación y transferencia de conocimiento, la ciencia abierta puede reducir las demoras en la reutilización de los resultados de la investigación científica, incluidos artículos y conjuntos de datos por parte de empresas e individuos, y promover un camino más rápido de la investigación a la innovación para producir nuevos productos y servicios.
- Divulgación y participación pública, la ciencia debe estar abierta a toda la sociedad, para que pueda promover la concienciación entre los ciudadanos. Evidenciaría los resultados de la investigación financiada con fondos públicos y ayudaría a generar confianza y apoyo para las políticas públicas y las inversiones. Además, promueve la participación ciudadana e incluso la participación activa en experimentos científicos y recopilación de datos.
- Beneficios globales, la ciencia abierta es inevitablemente internacional y debe aprovecharse. Puede promover esfuerzos de colaboración y una transferencia de conocimiento más rápida para una mejor comprensión de los desafíos que requieren acciones internacionales coordinadas, como el cambio climático o el envejecimiento de la población, y podría ayudar a identificar soluciones de manera más eficaz (OECD, 2015:18 citado por FOSTER).
Ciencia abierta:
Movimiento para hacer que la investigación científica, los datos y su difusión sean accesibles a una sociedad ávida de conocimiento. Se puede definir como una agrupación de principios y prácticas. En cuanto a los principios, la ciencia abierta trata de mayor transparencia, reutilización, participación, cooperación, responsabilidad y reproducibilidad de la investigación. Su objetivo es mejorar la calidad y la fiabilidad de la investigación a través de principios como la inclusión, la justicia, la equidad y el intercambio. En cuanto a las prácticas, la ciencia abierta engloba cambios en la forma en que se realiza la ciencia, incluido el acceso abierto a las publicaciones de investigación, el intercambio de datos, los open notebooks, la transparencia en la evaluación de la investigación, la reproducibilidad de la investigación (cuando sea posible), la transparencia en métodos de investigación, el código fuente abierto, software e infraestructura, ciencia ciudadana y recursos educativos abiertos (FOSTER, 2018).
Datos de investigación:
Son todos aquellos que se generan a lo largo del desarrollo del proyecto de investigación, con o sin tratamiento de por medio, y que sirven de soporte a los resultados del proyecto de investigación. Se incluyen en este conjunto los datos personales, que deberán ser tratados siguiendo las disposiciones reglamentarias y legales vigentes para su debida protección (ANID, 2022).
Metadatos:
Consisten en información que caracteriza datos. Describen el contenido, calidad, condiciones, historia, disponibilidad y otras características de los datos. Por ejemplo, el catálogo de una biblioteca o una ficha bibliográfica son metadatos (ANID, 2022).
Participación abierta de agentes sociales:
Colaboración ampliada entre los científicos y los agentes sociales más allá de la comunidad científica, dando acceso a las prácticas y herramientas que forman parte del ciclo de investigación y haciendo el proceso científico más inclusivo y accesible para el conjunto de la sociedad que se interesa por él. Con el objeto de desarrollar una inteligencia colectiva para resolver los problemas, en particular mediante la utilización de métodos de investigación transdisciplinarios, la ciencia abierta proporciona una base para la participación de la ciudadanía y las comunidades en la generación de conocimiento y para la integración de las preocupaciones, los valores y la visión del mundo de los encargados de formular políticas, los profesionales, los empresarios y los miembros de la comunidad, dándoles voz en el desarrollo de una investigación que sea compatible con sus necesidades y aspiraciones. La ciencia ciudadana y participativa ha llegado a ser un modelo de investigación científica llevada a cabo por científicos no profesionales, pero en asociación, a menudo, con programas científicos oficiales o con científicos profesionales, gracias a las plataformas en la web y los medios sociales, así como a los equipos y programas informáticos de código abierto (especialmente los sensores de bajo costo y las aplicaciones móviles), que facilitan considerablemente la interacción. A fin de que los resultados de la ciencia ciudadana y participativa puedan ser reutilizados de manera eficaz por otros agentes, en particular los científicos, estos resultados deberían someterse a los métodos de conservación, normalización y preservación necesarios para garantizar el máximo beneficio para todos (UNESCO, 2021).
Política de acceso abierto a la información científica y a datos de investigación financiados con fondos públicos de la ANID:
Política pública que busca asegurar la disponibilidad del conocimiento científico contenido en las publicaciones resultantes de la ejecución de proyectos de investigación financiados con recursos públicos. Los resultados que también abarca esta política pública de acceso abierto incluyen las tesis elaboradas en el marco de los programas de becas y los datos de investigación. Cumplir con este objetivo permitirá́ la trazabilidad de los resultados obtenidos por las iniciativas que ha financiado la Agencia y brindará la posibilidad de promover el uso del nuevo conocimiento por parte de la comunidad científica, la sociedad civil, el Estado, la industria y la ciudadanía en general (ANID, 2022).
Principios FAIR:
En 2014 se redactó un conjunto de principios para optimizar la reutilización de los datos de investigación. Fue denominado FAIR Data Principles. Los principios representan un conjunto de directrices y buenas prácticas desarrolladas por los propios académicos para garantizar que los datos (o cualquier objeto digital) sean Findable (localizables), Accessible (accesibles), Interoperable (interoperables) y Re-usable (reutilizables): Localizables, para que los datos sean reutilizables, primero se deben localizar. Debería ser fácil encontrar los datos y los metadatos tanto para humanos como para las computadoras. Accesibles, los datos y metadatos deberían poder ser recuperados mediante su identificador utilizando un protocolo de comunicaciones abierto y estandarizado, que posiblemente incluya autenticación y autorización. Además, los metadatos deberían estar disponibles incluso si los datos ya no lo están. Interoperables, los datos deberían poder combinarse y usarse con otros datos o herramientas. Por lo tanto, el formato de los datos debe ser abierto e interpretable por distintas herramientas, incluyendo otros registros de datos. El concepto de interoperabilidad se aplica tanto en el nivel de los datos como en el de los metadatos. Por ejemplo, los (meta)datos deberían emplear un vocabulario que siga los principios FAIR. Reutilizables, En última instancia, los principios FAIR buscan optimizar la reutilización de los datos. Para lograr esto, los metadatos y los datos deben estar bien descritos de modo que puedan ser replicados y/o combinados en diferentes entornos. Además, la reutilización de los (meta)datos debe estar indicada a través de licencias claras y accesibles (FOSTER, 2018).
Plan de gestión de datos:
Documento escrito que describe los datos que se espera adquirir o generar durante el curso de un proyecto de investigación, cómo se gestionarán, describirán, analizarán y almacenarán y qué mecanismos se utilizarán para compartirlos y preservarlos (Stanford Libraries).
Publicaciones:
La producción científico-tecnológica afecta a estas disposiciones abarcará al conjunto de informes finales de los proyectos de investigación, artículos de revistas, capítulos de libros, libros, trabajos técnico-científicos, tesis académicas, entre otros que sean el resultado de la realización de actividades de investigación financiadas por ANID y que han atravesado un proceso formal de evaluación, hayan sido estos publicados o no (ANID, 2022).
Ruta Dorada al Acceso Abierto o Gold Open Access:
Implica el acceso público, inmediato, permanente y gratuito al articulo final. Ello se consigue mediante el pago de una tarifa variable conocida como APC (Article Publishing Charge), que son los costos derivados del proceso de revisión, producción y publicación del artículo (ANID, 2022).
Ruta Verde al Acceso Abierto o Green Open Access:
Proceso mediante el cual el autor que ha publicado su articulo en una revista de suscripción, deposita la versión aceptada del mismo (Accepted Manuscrite, AM) en un sitio web o en un repositorio institucional o temático después de un periodo de embargo que se contabiliza desde la fecha en que el articulo se ha publicado en una revista, y que suele durar entre 6 y 24 meses. (ANID, 2022).
Referencias bibliográficas:
ANID (2022). Política de Acceso Abierto a la Información Científica y a Datos de Investigación Financiados con Fondos Públicos de la ANID. Disponible en https://s3.amazonaws.com/documentos.anid.cl/estudios/Politica_acceso_a_informacion_cientifica_2022.pdf
FOSTER (n.d.). What are de Benefits of Open Science?. Disponible en https://www.fosteropenscience.eu/content/what-are-benefits-open-science
FOSTER (2018). Manual de Capacitación sobre Ciencia Abierta. Disponible en https://doi.org/10.5281/zenodo.2583101
Stanford Libraries (n.d.). Data management plans. Consultado el 08 de julio de 2022, de https://library.stanford.edu/research/data-management-services/data-management-plans
UNESCO (2021). Proyecto de Recomendación de la UNESCO sobre la Ciencia Abierta. Disponible en https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000376893_spa
Preguntas frecuentes
Preguntas frecuentes sobre la Política de Acceso Abierto a Información Científica y Datos de Investigación:
¿Cuáles son los objetivos de la Política de Acceso Abierto de la ANID?
La Política de Acceso Abierto busca asegurar la disponibilidad del conocimiento científico contenido en las publicaciones resultantes de la ejecución de proyectos de investigación financiados con los recursos de la Agencia, lo que incluye las tesis elaboradas en el marco de los programas de becas y los datos de investigación. Con esto se espera asegurar a la ciudadanía el acceso a ese conocimiento científico, además de promover el escrutinio amplio y público de los resultados obtenidos por los proyectos de investigación y facilitar la reutilización de la información y los datos de investigación mediante estándares de interoperabilidad para generar nuevo conocimiento.
¿Cuáles son las fases de la Política de Acceso Abierto de la ANID?
La Política de Acceso Abierto de la ANID consta de dos fases:
1.- La Ruta Verde al acceso abierto implica que el autor que ha publicado su artículo en una revista de suscripción, debe depositar la versión aceptada del mismo (Manuscrito Aceptado/Accepted Manuscrite) en el repositorio de la ANID o en un repositorio institucional o temático después de un periodo de embargo que se cuenta desde la fecha en que el artículo se ha publicado en una revista y que suele durar entre 6 y 24 meses.
2.- La Ruta Dorada se implementará luego de recopilar evidencia suficiente de los resultados de la primera fase y consistirá́ en pagar una tarifa a las editoriales para dejar las publicaciones de autores chilenos en acceso abierto de manera inmediata.
¿Cuál es la definición de acceso abierto que utiliza esta política?
Se entenderá el acceso abierto como el depósito en repositorios de acceso libre, gratuito, universal y sin restricciones de ningún tipo, de copias digitales de documentos, publicaciones y datos científicos publicados en revistas, libros, monografías u otros medios de comunicación físicos o digitales que se consideren como resultados de las investigaciones financiadas por la ANID.
¿La Política de Acceso Abierto afecta las decisiones de los autores sobre dónde publicar?
La Política de Acceso Abierto no indica a los autores en qué revista publicar, sólo obliga a que una copia electrónica legible por máquina del Manuscrito Aceptado del artículo sea depositada en el Repositorio Institucional de la ANID o en otros repositorios, respetando los periodos de embargo que ha establecido la editorial a cargo de la revista y los derechos de propiedad intelectual.
¿Por qué se debe dar acceso abierto a la información científica y a datos de investigación?
La ley núm. 20.285 de 2008 sobre acceso a la información pública señala que es pública la información elaborada con presupuesto público. Así, todo proyecto financiado en todo o en parte mediante instrumentos de la ANID que tenga entre sus resultados esperados la generación de documentos y/o publicaciones y/o datos de investigación, deberá́ considerar los mecanismos necesarios para gestionar el acceso abierto a esos documentos, publicaciones y datos.
¿Cuáles son los beneficios del acceso abierto?
La Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT) señala que el acceso abierto aumenta y mejora la transparencia del proceso científico y el acceso al conocimiento, favoreciendo la difusión de la ciencia entre los ciudadanos y brindando a la sociedad la capacidad para enfrentarse a las complejidades del siglo XXI.
Las instituciones y los autores aumentan inmediatamente la visibilidad de los resultados de su investigación. Se incrementa la difusión y el uso de los mismos, aumenta el impacto y se abren oportunidades para nuevas fuentes de financiación.
Los investigadores ahorran tiempo en la búsqueda de recursos de información a los que no pueden acceder a través de sus instituciones a menos que haya una suscripción vigente.
A las entidades financiadoras de investigación, universidades y centros de investigación les permite hacer un seguimiento de la calidad y transparencia del proceso investigador y del retorno de la inversión en investigación.
Las bibliotecas pueden ofrecer a sus usuarios acceso a más materiales académicos, optimizando la inversión del presupuesto, lo que brinda la posibilidad de asumir nuevos roles como proveedores de servicios de acceso abierto y como asesores de las nuevas formas de comunicación científica y académica.
Los editores que adoptan el acceso en abierto obtienen una mayor visibilidad de sus publicaciones. Sus modelos de negocio se hacen más transparentes, están más abiertos a nuevas oportunidades y se centran en proveer nuevos servicios de valor añadido para la comunidad.
Las empresas se benefician del acceso inmediato y abierto a resultados pioneros de investigación que les permitan innovar desarrollando e introduciendo nuevos productos y servicios que incrementen su competitividad. El acceso limitado a la producción académica mediante suscripciones es un obstáculo a la innovación empresarial, especialmente alto en el caso de las PYMES.
¿Qué sucede si las y los beneficiarios no cumplen con las disposiciones de la Política de Acceso Abierto de la ANID?
El incumplimiento de las obligaciones de la Política de Acceso Abierto afectará a los responsables de proyectos en relación con las transferencias de recursos ANID presentes y futuras. Todos los recursos o reclamaciones se sujetarán a las normas generales contenidas en la Ley núm. 19.880 que establece las bases de los procedimientos administrativos que rigen los actos de los órganos de la administración del Estado.
¿Qué información científica depositar?, ¿dónde y cuándo?
Todos los beneficiarios y beneficiarias (investigadores/as e instituciones que reciben financiamiento ANID de forma directa o indirecta) de instrumentos con convenios vigentes con la Agencia deberán depositar una copia electrónica legible por máquina de la versión final de su producción científica publicada o que haya atravesado un proceso de aprobación por una autoridad competente o con jurisdicción en la materia, en el Repositorio de Producción Científica de la ANID en un plazo no mayor a los seis meses desde la fecha de su publicación oficial o de su aprobación, para dejar esta información en modalidad de acceso abierto.
Es obligación del autor informar a la contraparte de ANID el periodo de embargo que afecta a su publicación, si este existe, y proporcionar a la ANID el DOI (Digital Object Identifier) del artículo para su correcta identificación y recuperación.
¿Qué sucede con el depósito de los artículos publicados en las revistas de la colección SciELO-Chile o de la red SciELO?
Los artículos publicados en las revistas de la colección SciELO-Chile o de la red SciELO no necesitan ser depositados en el Repositorio de Producción Científica, aunque el/la autor/a debe informar por escrito a la contraparte de ANID el DOI de la publicación dentro de los 30 días hábiles posteriores al día de publicación de su artículo.
¿Qué sucede con las publicaciones que incluyen datos personales o sensibles o están protegidas por derechos de propiedad industrial o intelectual y/o por acuerdos previos con terceros?
Quedan excluidas de la obligación del depósito aquellos manuscritos cuya publicación sea contraria a la ley núm. 19.628 sobre protección de la vida privada, estén sometidos a un acuerdo de confidencialidad contraído con anterioridad o durante la ejecución del proyecto, su publicación pueda afectar la obtención de algún derecho de propiedad industrial, o cualquier otro motivo impida su difusión en cuyo caso ANID ponderará esas razones y podrá autorizar o no la exclusión por confidencialidad.
Si las publicaciones estuviesen afectas a algún tipo de confidencialidad o acuerdos previos con terceros, los/as beneficiarios/as deben proporcionar acceso público a los metadatos de dichas publicaciones y deben comprometerse a entregar acceso abierto al contenido completo de la publicación una vez que cesen las obligaciones que afectan a ese contenido.
¿Qué sucede si el autor utiliza el “pago por publicar”?
Los autores que utilizan el “pago por publicar” en acceso abierto (“ruta dorada”) están obligados a reportar a la contraparte de ANID, al momento de la publicación, el DOI (Digital Object Identifier) del artículo para poder hacer el depósito en el Repositorio Institucional. También deberán informar el costo pagado por publicar y el origen de los fondos con que se financió la publicación.
¿Qué son los datos y metadatos de investigación?
Los datos de investigación son todos aquellos datos que se generan a lo largo del desarrollo del proyecto de investigación, con o sin tratamiento de por medio, y que sirven de soporte a los resultados. Se incluyen en este conjunto los datos personales, que deberán ser tratados siguiendo las disposiciones reglamentarias y legales vigentes para su debida protección.
Los metadatos consisten en la información que caracteriza a los datos. Describen el contenido, calidad, condiciones, historia, disponibilidad y otras características de los datos. Por ejemplo, el catálogo de una biblioteca o una ficha bibliográfica son metadatos.
¿Qué datos depositar, dónde y cuándo?
Todos los beneficiarios y las beneficiarias de la ANID deberán depositar los datos de investigación en el Repositorio de la Agencia, o en repositorios de las instituciones a las que pertenezcan los/as investigadores/as, y/o repositorios disciplinarios. Los repositorios a utilizar deberán cumplir con estándares que garanticen el acceso y el resguardo de dichos datos. También deberán ser interoperables con el Repositorio de la ANID mediante el protocolo OAI-PMH. En caso de no utilizar el Repositorio de la ANID, los/as investigadores/as deberán informar a la contraparte de ANID las URL o identificadores de los documentos y conjuntos de datos publicados en otros repositorios. El plazo para la publicación de los datos en los repositorios abiertos no podrá superar el año después de rendido el informe final, aun cuando no se hayan publicado los respectivos artículos.
¿Qué datos quedan excluidos de las obligaciones de la Política de Acceso Abierto de la ANID?
Quedan excluidos aquellos datos de investigación cuya publicación sea contraria a la ley núm. 19.628 sobre protección de la vida privada, estén sometidos a un acuerdo de confidencialidad contraído con anterioridad o durante la ejecución del proyecto, su publicación pueda afectar la obtención de algún derecho de propiedad industrial, o cualquier otro motivo impida su difusión en cuyo caso ANID ponderará esas razones y podrá autorizar o no la exclusión por confidencialidad.
Si los datos de investigación estuviesen afectos a algún tipo de confidencialidad o acuerdos previos con terceros, los/as beneficiarios/as deben proporcionar acceso público a los metadatos de dichas publicaciones y deben comprometerse a entregar acceso abierto al contenido completo de la publicación una vez que cesen las obligaciones que afectan a ese contenido.
¿Qué significa que los datos de investigación sigan los principios FAIR?
Los principios FAIR (por sus siglas en inglés para Findability, Accessibility, Interoperability and Reusability) significa que los datos son:
- Encontrables: uso de identificadores persistentes, uso de metadata enriquecida, registro en buscadores.
- Accesibles: recuperación por identificadores usando protocolos y estándares abiertos, gratuitos e implementables.
- Interoperables: lenguaje de representación formal, accesible, compartido.
- Reusables: licencias de uso claras y visibles, información sobre el origen de los datos, los estándares utilizados en su recolección, los autores, etc.
¿Qué es un plan de gestión de datos?
Es un documento escrito que describe los datos que se espera adquirir o generar durante el curso de un proyecto de investigación. Indica cómo se gestionarán, describirán, analizarán y almacenarán y qué mecanismos se utilizarán para compartirlos y preservarlos.
¿Cuál es la importancia del plan de gestión de datos?
Es un instrumento de apoyo del proceso de generar, recopilar y procesar los datos producidos durante una investigación, y contribuye a que dichos datos sean precisos, completos, confiables, seguros y reutilizables, durante y después de finalizar una investigación. Además, en el contexto de la Política de Acceso Abierto de la ANID, la importancia del plan de gestión de datos también permite garantizar la disponibilidad pública de dichos datos.
¿Qué aspectos puede incluir un plan de gestión de datos?
Un plan de gestión de datos sigue la lógica del ciclo de vida de los datos que se generen, recopilen y procesen en el curso de una investigación. La Política de Acceso Abierto de la ANID también considera que el plan de gestión de datos debe estar alineado con los principios FAIR (sigla en inglés para Findability, Accessibility, Interoperability and Reusability) por lo que los principales aspectos del plan de gestión de datos abordan los tipos de datos, cómo se encontrarán, la accesibilidad, su interoperabilidad y reutilización, y los costos de curación, almacenamiento y preservación.
Por último, un plan de gestión de datos es un documento vivo que debe actualizarse a lo largo del curso de una investigación.
¿Quién, cuándo y cómo se debe presentar un plan de gestión de datos?
La Política de Acceso Abierto de la ANID solicita la elaboración de un plan de gestión de datos a las propuestas adjudicadas, el cual debe ser presentado durante los primeros meses, luego de la firma del convenio. Hoy la Agencia cuenta con su propia versión inspirada en el modelo europeo y no contempla un proceso de evaluación, sino que solo podría recibir observaciones de completitud. El momento, mecanismo y formato para presentar el plan de gestión de datos se incluye en las bases de las convocatorias de cada instrumento de la ANID.
¿ANID ofrece apoyo para elaborar un plan de gestión de datos?
Existen distintas instancias de apoyo a la elaboración del plan de gestión de datos dependiendo de las capacidades instaladas de las organizaciones. Por lo general, en las instituciones de educación superior estas capacidades están instaladas a nivel de las vicerrectorías o direcciones de investigación y en las bibliotecas. En los centros de investigación podrían estar instaladas en los grupos de investigación o contar con una unidad especializada.
Algunas instituciones de educación superior ofrecen de forma gratuita plataformas para la elaboración de planes de gestión de datos. También existen herramientas gratuitas abiertas en la web: DMPTool (https://dmptool.org/), DMPONLINE (https://dmponline.dcc.ac.uk/), PAGODA (https://dmp.consorciomadrono.es/), Argos (https://argos.openaire.eu/splash/).