Acceso Abierto ANID

Infraestructura Nacional de Acceso a la Información Científica (INA)

La Infraestructura Nacional de Acceso a la Información Científica (INA) es un sistema público de alcance nacional que busca promover la circulación y uso del conocimiento con estándares internacionales de acceso abierto. Cuenta con mecanismos de colaboración y articulación público-privada entre la ANID, la Corporación CINCEL y las universidades públicas y privadas. Su principal desafío es democratizar el acceso y uso de conocimiento científico por parte de la comunidad científica, la sociedad civil, el Estado, la industria y la ciudadanía, al reducir brechas de desigualdad, responder a las demandas regionales y promover la descentralización. Pretende fomentar un cambio cultural; una nueva forma de acceder, gestionar y utilizar el conocimiento que se genera con fondos públicos, potenciando el papel de las bibliotecas universitarias y reduciendo la dependencia de la oferta de editoriales extranjeras.

En octubre de 2021 los representantes de las universidades del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), de la Corporación de Universidades Privadas (CUP), la Corporación CINCEL y la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) firmaron un Memorándum de Entendimiento para establecer y operar la Red de Apoyo a la INA.

Esta Red de Apoyo contempla una Asamblea de Participantes, un Consejo Asesor como instancia de dirección y dos comités técnicos asesores, uno de Tecnologías y otro de Selección de Contenidos. La Secretaría Ejecutiva de la Corporación Cincel oficia como la Secretaría Técnica de esta Red de Apoyo.

El Comité Técnico Asesor de Tecnologías está integrado por Claudia Chau, directora de Bibliotecas de la Universidad Católica de Temuco; Rodrigo Donoso, director del SISIB de la Universidad de Chile; Claudio Escobar, académico de la Universidad Alberto Hurtado y experto en sistemas de información, y Patricia Muñoz, subdirectora de Redes, Estrategia y Conocimiento de ANID. Su mandato es proponer y definir directrices y estándares de interoperabilidad de los repositorios universitarios para constituir el Nodo Nacional de Acceso; un nuevo componente de la INA que permitirá visibilizar la producción científica local.

El Comité  Técnico Asesor de Selección de Contenidos está integrado por Evelyn Didier, directora de Bibliotecas de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Héctor García, director de Sistema de Bibliotecas de la Universidad de La Serena; Karen Jara, presidenta de la Comisión Asesora de Directores y Directoras de Bibliotecas del Consejo de Rectores, CABID; Monserrat Marcoleta, directora de Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Santiago de Chile, y Pablo Olivares, encargado de Biblioteca y Recursos Digitales de la Universidad de Aysén. Su mandato consiste en elaborar una propuesta de diagnóstico de las colecciones del Programa BEIC que permita analizar los títulos más demandados y de este modo proponer cambios para las próximas renovaciones.

  • La INA genera beneficios para la comunidad científica, la sociedad civil, el Estado, la industria y la ciudadanía.

 

Mediante mecanismos de colaboración y articulación público-privada entre la ANID, la Corporación CINCEL y las universidades públicas y privadas, surge la hoja de ruta para la construcción de la Infraestructura Nacional de Acceso a la Información Científica (INA), entendida como un sistema público de alcance nacional que busca promover la circulación y uso del conocimiento con estándares internacionales de acceso abierto y prácticas de ciencia abierta.

Este sistema tiene como principal desafío democratizar el acceso y uso del conocimiento científico por parte de la comunidad CTCi, la sociedad civil, el Estado, la industria y la ciudadanía al reducir brechas de desigualdad, responder a las demandas regionales y promover la descentralización. Además, enfrenta cambios tecnológicos y organizacionales, tales como la operatividad de repositorios, uso de software de información, interoperabilidad de datos y metadatos, transformación cultural, capacitación de diversos actores y el diseño e implementación de políticas institucionales.

La INA pretende fomentar un cambio cultural con una nueva forma de acceder, gestionar y utilizar el conocimiento que se genera con fondos públicos, potenciando el papel de las bibliotecas universitarias y reduciendo la dependencia de la oferta de editoriales extranjeras. De este modo, la comunidad investigadora se ve beneficiada al lograr mayor eficiencia en los procesos de investigación, aumentando su productividad al no duplicar trabajo existente (datos e información), y, también, porque genera cooperación intra e interdisciplinaria con impacto local y global, incrementando la visibilidad de su producción científica.

Por otro lado, la sociedad en general obtiene beneficios al acceder de forma libre y gratuita al conocimiento, para su uso y reutilización. De esta manera, se cumplen estándares mínimos de transparencia, rendición de cuentas y trazabilidad de los resultados obtenidos a partir de los fondos públicos, administrados por la ANID y destinados a producción científica.

Algunos de los avances que ha tenido este sistema hasta ahora son:

1.- Firma de un Memorándum de Entendimiento entre la ANID, la Corporación CINCEL y las universidades públicas y privadas.

2.- Fortalecimiento de capacidades en ciencia abierta a través de la adjudicación de InES Ciencia Abierta 2021 y apertura de concurso InES Ciencia Abierta 2022.

3.- Diseño e implementación de la Política de Acceso Abierto a la Información Científica y a Datos de Investigación financiados con fondos públicos de la ANID.

4.- Participación de la comunidad científica y la ciudadanía a través de la Consulta Pública Participativa para aprobar el objetivo de la Política de Acceso Abierto.

5.- Incorporación progresiva de las obligaciones de la Política de Acceso Abierto ANID a los instrumentos y concursos de la Agencia.

Skip to content