Patricia Muñoz resalta la colaboración y el trabajo mancomunado de las instituciones para impulsar la ciencia abierta en los territorios
En Encuentro Interuniversidades en Temuco:
Patricia Muñoz resalta la colaboración y el trabajo mancomunado de las instituciones para impulsar la ciencia abierta en los territorios
- La subdirectora de Redes, Estrategia y Conocimiento de la ANID expuso las perspectivas y desafíos de la ciencia abierta en Chile y los avances que se registran en el contexto internacional.
Gentiliza Universidad de La Frontera. Edición ANID.
Con una agenda de dos días se llevó a cabo en Temuco el Encuentro Interuniversidades de Ciencia Abierta, organizado por la Universidad de La Frontera en conjunto con las universidades de Tarapacá, Central y de Santiago de Chile. La actividad se desarrolló en el marco del proyecto InES Ciencia Abierta adjudicado a estas universidades por la ANID en 2021 y contó con la participación de la subdirectora de Redes, Estrategia y Conocimiento de la ANID, Patricia Muñoz, y la encargada de la Unidad de Acceso de la Agencia, Soledad Bravo-Marchant.
“Las prácticas de ciencia abierta y acceso abierto son un elemento fundamental en el ecosistema CTCi en Chile y en el mundo. Las experiencias internacionales han demostrado que los beneficios entregados por estos mecanismos aportan al desarrollo de los países e impulsan el trabajo colaborativo en las comunidades, logrando mejorar y aumentar la visibilidad de la producción científica generada en los territorios. Por ello para la ANID es esencial la articulación entre las instituciones para ejecutar hojas de ruta comunes que busquen fomentar el traspaso de ideas, experiencias y conocimiento”, señaló Patricia Muñoz durante su presentación.
Cabe destacar que el foco del Encuentro se situó en compartir opiniones y diálogos en torno al desarrollo de la ciencia abierta en las universidades, el ecosistema y las comunidades con el propósito de abordar de mejor manera desafíos comunes para instalar capacidades para la gestión del conocimiento a diferentes escalas.
Además, es importante resaltar el trabajo desarrollado hasta ahora por las cuatro casas de estudio participantes del Encuentro, el que se organiza en torno a la asociatividad para crear una red entre las instituciones ejecutoras de los proyectos InES Ciencia Abierta.
Puedes revisar más información de los proyectos InES Ciencia Abierta en ejecución ingresando a acceso-abierto.anid.cl/ines-ciencia-abierta.
Patricia Muñoz: “Los hallazgos científicos y los resultados de investigación son valiosos insumos para la generación de nuevos descubrimientos”
Lanzamiento Colmena Científica UCM
Patricia Muñoz: “Los hallazgos científicos y los resultados de investigación son valiosos insumos para la generación de nuevos descubrimientos”
- La subdirectora de Redes, Estrategia y Conocimiento de la ANID reiteró el compromiso de la Agencia para reforzar el ecosistema CTCi en Chile mediante la adopción de capacidades para la gestión del conocimiento. En este sentido, los proyectos InES Ciencia Abierta son un gran aporte para el cometido.
El miércoles 26 de abril se realizó el lanzamiento del proyecto Colmena Científica: Construyendo cultura en ciencia abierta y democratización del conocimiento en la Universidad Católica del Maule; iniciativa adjudicada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) en 2022 y que ahora comienza su primer año de ejecución. Dicho evento contó con la participación de Patricia Muñoz, subdirectora de Redes, Estrategia y Conocimiento de la ANID.
En este contexto, Patricia Muñoz señaló: “Para ANID es muy importante apoyar el desarrollo de los proyectos InES Ciencia Abierta porque representan uno de los pilares fundamentales que tiene la Agencia en relación a la circulación del conocimiento (…) De esta forma, promovemos el trabajo científico desde una mirada más abierta, consciente y colaborativa, al instalar nuevas prácticas al interior de las universidades. Un tránsito hacia una cultura donde el conocimiento financiado con fondos públicos sea de todas y todos y donde los vínculos entre la academia, las instituciones públicas y la sociedad enfatice en la articulación de desafíos comunes para promover una gobernanza en torno a la ciencia abierta y al acceso abierto al conocimiento”.
El proyecto tiene por objetivo facilitar el acceso a las publicaciones científicas y difundir el conocimiento al interior de la Universidad, junto con implementar tecnologías para la gestión de datos de investigación, a través de una plataforma web denominada Colmena Científica. Allí se podrá acceder a la producción de conocimiento que se desarrolla en esta casa de estudios por medio de una constante articulación con las diferentes unidades académicas que posee.
Cabe destacar que la ejecución de los proyectos InES Ciencia está en línea con la implementación de la Política de Acceso Abierto y, hasta ahora, son 18 las iniciativas adjudicadas; número que aumentará con la convocatoria 2023, aún vigente para postulación.
Puedes revisar más información de los proyectos InES Ciencia Abierta en ejecución ingresando a acceso-abierto.anid.cl/ines-ciencia-abierta
Patricia Muñoz: “El trabajo articulado y la disponibilidad de la información científico-tecnológica son gran aporte para el desarrollo de la ciencia en las regiones”
Lanzamiento Plataforma Yusay Nodo Macrozona Norte
Patricia Muñoz: “El trabajo articulado y la disponibilidad de la información científico-tecnológica son gran aporte para el desarrollo de la ciencia en las regiones”
- La subdirectora de Redes, Estrategia y Conocimiento de la ANID destaca el avance que ha tenido el Nodo de CTCi de la Macrozona Norte.
El 13 de abril se realizó el Seminario de Lanzamiento de la Plataforma YUSAY, fruto temprano del trabajo mancomunado de las universidades de Tarapacá, Arturo Prat, Católica del Norte, de Antofagasta y de Atacama; instituciones que forman el Nodo de la Macrozona Norte (MZN) y que están en el tercer año de ejecución de un proyecto del Programa Nodos para la Aceleración de Impacto Territorial de la CTCi financiado por la ANID y que busca articular capacidades de ciencia, tecnología, innovación y conocimiento en el territorio
En el lanzamiento participó de manera virtual la subdirectora de Redes, Estrategia y Conocimiento de la ANID, Patricia Muñoz, quien enfatizó la importancia del trabajo colaborativo, oportuno, con una mirada intersectorial y articulado en los territorios, ya que es una práctica que propicia el desarrollo de la ciencia a largo plazo, junto con relevar la importancia de la disponibilidad de la información científico-tecnológica en la comunidad CTCi y en la ciudadanía.
La Plataforma Yusay busca consolidar la información de las capacidades en CTCi de las cinco instituciones socias del Nodo en ámbitos de infraestructura, equipamiento, capital humano, investigación, innovación con base científico-tecnológica, laboratorios naturales y sector productivo, junto con entregar información de otros actores de cada región de la Macrozona Norte que cuenten con capacidades en CTCi.
“Este Nodo ha cumplido con su nivel de articulación con todos los actores del mundo académico, público y privado”, afirmó Patricia Muñoz. “Es necesario recalcar que los desafíos están en cómo hacemos sostenibles las prácticas colaborativas para el quehacer científico y tecnológico. Este esfuerzo está en completa sintonía con la Política de Acceso Abierto de la ANID porque se coloca a disposición de toda la comunidad a través de un fácil acceso a la información consolidada y a las capacidades instaladas en la Macrozona, como lo son capital humano, infraestructuras disponibles y también servicios y recursos”, agregó.
La información que genere la Plataforma, representa –además– un insumo de trabajo para articular capacidades en ciencia, tecnología, conocimiento e innovación existentes en la Macrozona Norte con necesidades, desafíos y oportunidades que emerjan de los sectores público y privado y la sociedad civil.
Más información de los avances del Nodo Macrozona Norte en www.nodomznorte.cl
Integración del Repositorio ANID y ORCID: Capturar, preservar y difundir datos científicos generados con fondos públicos
Integración del Repositorio ANID y ORCID: Capturar, preservar y difundir datos científicos generados con fondos públicos
- El objetivo de este servicio de información -administrado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID)– es capturar, preservar y difundir la producción científica resultante de los diferentes instrumentos financiados por ANID.
El Repositorio ANID, actualmente en marcha blanca debido a la actualización a DSpace 7, posee una colección que asciende a más de 120 mil productos de investigación, entre los que se cuentan informes finales y técnicos de los proyectos de investigación, artículos de revistas, capítulos de libros, libros, tesis académicas, base de datos y fotografías; producidas entre 2012 a la fecha.
Este esfuerzo, que fusiona y moderniza iniciativas como el Repositorio Institucional Conicyt y el Portal del Investigador, se alinea con la Política de Acceso Abierto de la ANID, siguiendo el principio que todo conocimiento generado con fondos públicos debe ser un bien público, reportar beneficios a la sociedad y estar disponible para su uso.
Aunque no es necesario registrarse como usuario/a para utilizar el Repositorio, los autores que deben depositar los manuscritos aceptados de sus artículos, sus tesis de posgrado y los conjuntos de datos producidos en sus investigaciones y otras producciones científicas sí deben realizar una autenticación: mediante ANID ID y, próximamente, mediante ORCID iD.
De vista al usuario, se tratará de una nueva opción de registro verificado; aunque su implementación ha significado una exhaustiva labor del Departamento de Gestión de Conocimiento, Monitoreo y Prospección de la Subdirección de Redes, Estrategia y Conocimiento de ANID.
Repositorio ANID disponible en repositorio.anid.cl
La vinculación del Repositorio ANID y ORCID
ORCID (Open Researcher and Contribution ID) es un proyecto que busca proporcionar un identificador único y permanente para cada investigador e investigadora. Provee también un perfil curricular donde alojar toda la producción científica de un autor, lo que permite enlazar y sincronizar con otros perfiles personales de investigador.
Durante el primer año de la implementación del Consorcio ORCID-Chile, y tal como otros miembros de este esfuerzo de colaboración y complementariedad, la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo trabajó en conjunto con ORCID para lograr la interoperabilidad de sus bases de datos. Por una parte, el conjunto de perfiles de investigadores/as beneficiados con fondos públicos que posee ANID y, por otra, las cuentas ORCID asociadas a Chile.
El primer paso fue validar los más de 27 mil perfiles; una labor que se realizó de manera masiva con ayuda de la informática y la bibliotecología: se corroboró la información que contienen los perfiles ORCID, generalmente ingresada por el propio usuario, se detectaron duplicados, se eliminaron redundancias, se rescataron y normalizaron metadatos específicos. Los perfiles se filtraron y vincularon con sus correspondientes instituciones de educación superior, lo que dio como resultado 19 mil cuentas que cumplen con los estándares del Repositorio ANID.
Tras la implementación de la autenticación mediante ORCID iD, el próximo desafío será desplegar la información en DataCiencia: la plataforma de ANID que visualiza el quehacer científico nacional. Debido a que utiliza protocolos y estándares de interoperabilidad con otros repositorios nacionales e internacionales, el repositorio es un servicio de difusión de la producción científica nacional. Así, no sólo se benefician de sus servicios sus usuarios directos, sino que también las futuras generaciones de investigadores que podrán conocer y reutilizar este acervo.
Reporte estadístico del primer año del Consorcio ORCID-Chile
Reporte estadístico del primer año del Consorcio ORCID-Chile
- En lo que va de 2023, se han creado 219 nuevos perfiles de investigadores/as en ORCID. El número supera el promedio anual de registros en años anteriores a la implementación del consorcio (115).
En marzo de 2022 comenzó a operar el Consorcio ORCID-Chile, que reúne a 14 universidades y la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), para promover el uso de identificadores únicos persistentes en la comunidad CTCi.
A un año de su implementación ya se visualizan beneficios:
• Con 471 nuevos usuarios en 2022, el número de nuevos perfiles de investigadores/as en ORCID incrementó en más de un 300%.
• Entre enero y abril de 2023 se han creado 219 nuevos perfiles de investigadores/as en ORCID. El número supera con creces el promedio anual de registros en años anteriores a la implementación del consorcio (115).
• ORCID ofrece varias API que permiten a los sistemas de información de una organización académica conectarse al Registro ORCID para su administración masiva. Actualmente se cuentan 12 integraciones de API realizadas por los miembros del consorcio.
• Las instituciones miembro del Consorcio ORCID-Chile poseen 16.429 perfiles asociados, representando el 42% del total perfiles vinculados a un correo con dominio chileno (.cl).
• Las instituciones miembro con más perfiles asociados son la Pontificia Universidad Católica de Chile (6.136), la Universidad de Concepción (2.705) y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (1.094).
• A escala nacional, 29.144 perfiles están vinculados a Chile.
El detalle del reporte anual para el consorcio chileno se puede descargar en formato PDF en este enlace. Adicionalmente, como ORCID suscribe principios de acceso abierto, se puede revisar el archivo anual de datos públicos de 2022.
El Consorcio ORCID-Chile surgió como una propuesta de la Comisión Asesora Permanente de Bibliotecas y Documentación del CRUCH (CABID) a la Secretaría Ejecutiva de la Corporación CINCEL en agosto de 2021 con el fin de poder incentivar la adopción y uso de identificadores persistentes en la comunidad CTCi. De este modo, y gracias a la membresía institucional que gestiona el Consorcio, los sistemas de información pueden recopilar información desde la plataforma ORCID, facilitando la gestión de los sistemas de información de las instituciones socias, contribuyendo a visibilizar la producción científica, y reduciendo las asimetrías en el acceso y la circulación del conocimiento.
Más información:
Avances en la Infraestructura Nacional de Acceso a la Información Científica: el trabajo de los Comités Técnicos Asesores
Avances en la Infraestructura Nacional de Acceso a la Información Científica: el trabajo de los Comités Técnicos Asesores
- Los Comités Técnicos Asesores de la Red de Apoyo a la INA se constituyeron en el primer semestre de 2022 y este año continuarán su trabajo de asesoría experta en materias de información científica.
Comités Técnicos Asesores de la Red de Apoyo a la INA reunidos de forma telemática.
A fines de marzo de 2023, los Comités Técnicos Asesores de la Red de Apoyo a la Infraestructura Nacional de Acceso a la Información Científica (INA) presentaron los avances de su hoja de ruta en 2022 y fijaron nuevas metas para el primer semestre de este año.
El Comité Técnico Asesor de Tecnologías expuso sus principales actividades, entre las que destaca el diagnóstico de repositorios institucionales, a partir de una encuesta contestada por 50 universidades pertenecientes al CRUCH, CUP y otras universidades y la que consultó por las políticas y estrategias utilizadas, gestión de la información y datos, aspectos técnicos, interoperabilidad y metadatos. Los resultados indican que existe un repositorio en el 70% de las instituciones, lo que es un dato promisorio para poder implementar un piloto del proyecto “Nodo Nacional de Repositorios”.
Ahora, es necesario determinar cuáles repositorios estarían mejor preparados para participar en el piloto, cuáles serían los estándares y directrices básicas para hacer posible la cosecha de los metadatos desde LA Referencia y qué medidas podría implementar ANID para la mejora continua de estas infraestructuras tecnológicas.
En tanto, el Comité Técnico Asesor de Selección de Contenidos presentó sus avances y señaló que su principal logro durante 2022 fue elaborar los términos de referencia para contratar una consultoría que evalúe el Programa BEIC, discutiendo posibles consultoras internacionales que sean de alta calidad y que entiendan el panorama y condiciones de acceso abierto que experimenta Chile.
Los hallazgos de la consultoría deben permitir tomar decisiones sobre el Programa y enfocarse en aspectos cienciométricos y técnicos, tomando como base para la metodología las dos evaluaciones previas del Programa BEIC. .
Puedes revisar más información sobre la Infraestructura Nacional de Acceso a la Información Científica en la siguiente nota informativa: Primeros pasos de un modelo para el acceso abierto al conocimiento científico en Chile: Infraestructura Nacional de Acceso a la Información Científica [INA].
Comisión Europea publica informe en el que se destaca el trabajo de Chile en torno a normativas vigentes sobre acceso abierto al conocimiento
Comisión Europea publica informe en el que se destaca el trabajo de Chile en torno a normativas vigentes sobre acceso abierto al conocimiento
- El documento elaborado por Pilar Rico-Castro y Laura Bonora, profesionales de la Unidad de Acceso Abierto, Repositorios y Revistas de la FECYT (España), expone el panorama de América Latina, el Caribe y la Unión Europea en políticas de acceso abierto y genera un espacio para avanzar en el diálogo político en torno a estas prácticas y legislaciones.
La Comisión Europea publicó el informe “Políticas de acceso abierto en América Latina, el Caribe y la Unión Europea. Avances para un diálogo político” elaborado por Pilar Rico-Castro y Laura Bonora de la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT).
De acuerdo al estudio, “América Latina y el Caribe constituye una región estratégica para la Unión Europea y un socio natural para colaborar en el desarrollo de prioridades políticas de investigación e innovación tales como la ciencia abierta”. El objetivo del informe es aumentar el conocimiento y diálogo para lograr una mayor alineación entre las políticas de acceso abierto a resultados científicos entre las regiones. Para lograr ese acercamiento se incluyen objetivos prioritarios, con acciones y medidas concretas recomendadas.
El documento, que analiza la situación en 11 naciones, describe el marco legal y los agentes de financiación, de ejecución y de evaluación de la actividad investigadora en cada país, como también las políticas de acceso abierto a la producción científica y el estado de sus infraestructuras digitales de implementación: repositorios, revistas y sistemas de gestión de la información curricular.
En el caso de Chile, destaca las iniciativas de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) en materia de acceso abierto, indicando que (el país) “cuenta con una sólida política nacional de acceso abierto a la literatura científica y a datos de investigación financiados con fondos públicos. Esta política fue publicada en 2022 por la ANID, entidad responsable de su diseño, implementación y evaluación. Dentro de la Agencia, la unidad encargada de articular los mecanismos necesarios para asegurar el cumplimiento de esta política, orientar al personal investigador y facilitar la búsqueda y recuperación de contenidos en abierto es la Subdirección de Redes, Estrategia y Conocimiento (REC)”. Además, señala el vínculo con las redes regionales de las que participa el país como LA Referencia y SciELO.
En los siguientes enlaces puedes acceder a la versión descargable del documento en dos idiomas:
Web of Science ofrece un nuevo índice: Preprints
Preprint Citation Index
Web of Science ofrece un nuevo índice: Preprints
- Web of Science es una base de datos global de información científica que entrega datos y analítica de citas y publicaciones, aportando al ejercicio de la investigación. Cuenta con aproximadamente mil 900 millones de referencias registradas y más de 9 mil instituciones utilizan la plataforma en todo el mundo.
Con el objetivo de fomentar el descubrimiento y la generación de conocimiento, Web of Science (WoS) ha lanzado el Preprint Citation Index, una colección multidisciplinar de preprints de los principales repositorios que ayuda a los investigadores a estar al día con las investigaciones. Las publicaciones provienen de repositorios como arXiv, bioRxiv, chemRxiv, medRxiv y Preprints.org; número que aumentará durante 2023, además de incorporar revisiones abiertas por pares.
El Preprint Citation Index busca facilitar el trabajo científico a los investigadores al incluir preprints en sus actuales flujos de trabajo de investigación. Los usuarios podrán localizar y enlazar los preprints, sumado a la literatura académica tradicional, mientras trabajan en su entorno de búsqueda y descubrimiento.
A partir del 31 de marzo de 2023, las y los usuarios de Web of Science tendrán acceso gratuito a este nuevo índice, siempre y cuando la institución tenga una suscripción vigente al Web of Science.
Con el Preprint Citation Index los usuarios podrán:
• Localizar versiones de registro de preprints: encontrar y referenciar artículos revisados por pares con enlaces desde los preprints a los registros de la Web of Science Core Collection.
• Conectar preprints con artículos de revistas: descubrir conexiones entre preprints indexados en el Preprint Citation Index y artículos de revistas indexados en la Web of Science Core Collection mediante enlaces de citas.
• Ampliar la visión de la experiencia de un investigador/a: situar los preprints en el contexto de la carrera de un investigador/a con los preprints mostrados en el perfil de investigador de Web of Science de un autor.
• Supervisar las nuevas investigaciones en varios repositorios: un autor/a puede establecer una alerta por palabras clave o por un investigador de su interés para recibir una notificación cuando estén disponibles preprints relevantes.
Preguntas frecuentes:
¿Es el nuevo Preprint Citation Index de Web of Science una base de datos independiente?
Sí, el nuevo Preprint Citation Index de Web of Science es una base de datos independiente y no formará parte de la Web of Science Core Collection. En la plataforma Web of Science, al realizar una búsqueda en “Todas las bases de datos”, la configuración por defecto excluye los preprints, lo que significa que se debe optar por incluirlos o no. Esta función puede activarse o desactivarse y guardarse como preferencia. Cuando se incluyen en la búsqueda, los preprints aparecen claramente marcados en los resultados de la búsqueda y en la página completa del registro con una cláusula de exención de responsabilidad (revisar imágenes).
Refinar por defecto para excluir los registros del Preprint Citation Index en una búsqueda en todas las bases de datos cuando se incluye el Preprint Citation Index en los criterios de búsqueda:
Identificación clara de los preprints en un registro de Web of Science y en la cláusula de exención de responsabilidad de los preprints:
¿Cuánto tardan los preprints en estar disponibles en la Web of Science?
El contenido se recopila diariamente desde los repositorios de preprints. Habrá un breve tiempo para procesar y poner el contenido a disposición en la Web of Science.
¿La inclusión de preprints en la Web of Science reducirá la calidad de la investigación disponible en la Web of Science?
No. Junto a los contenidos de alta calidad de la Web of Science, los usuarios podrán ver y enlazar con una colección multidisciplinar de preprints de los principales repositorios. Esta visibilidad ayuda a los investigadores a estar al día con las investigaciones más recientes, manteniendo al mismo tiempo la confianza en los recursos disponibles. Se prevé que la posibilidad de descubrir preprints en el entorno de la Web of Science simplificará el proceso de evaluación de la calidad y fiabilidad de los preprints, al conectarlos con las versiones registradas y con otros trabajos académicos de los autores de los preprints.
¿Se incluirán las citas de preprints en los recuentos de Times Cited o en el JIF (Journal Impact Factor)?
Las citas de preprints no se incluyen en los recuentos de Times Cited, en el factor de impacto de las revistas (JIF) ni en ninguna otra métrica de citas de Web of Science Core Collection o Journal Citation Reports. Se enlazan los preprints y los artículos académicos que citan para que los investigadores puedan encontrar las últimas investigaciones relacionadas con un artículo. Este enlace no muestra un recuento numérico de citas. Bajo el recuento de Times Cited de un artículo, los usuarios pueden ver un enlace para consultar los preprints citados.
SciELO Chile abre convocatoria de indexación de revistas científicas
SciELO Chile abre convocatoria de indexación de revistas científicas
-
Busca seleccionar aquellas publicaciones nacionales que reúnan artículos resultantes de investigaciones científicas y otras contribuciones significativas para el área específica de la revista, que las hacen elegibles para ser parte de esta red de revistas en acceso abierto.
SciELO Chile dio inicio a la convocatoria 2023, cuyo objetivo es identificar revistas nacionales que cumplan con los requisitos de calidad científica, para formar parte de esta biblioteca científica electrónica de acceso abierto.
Para integrar la colección SciELO Chile, se privilegian aquellas revistas -pertenecientes a cualquier área del conocimiento- que predominantemente publican artículos resultantes de investigaciones científicas y otras contribuciones significativas para el área específica de la revista.
Las postulaciones se presentan a través de este link, en un plazo que se extiende hasta el 31 de octubre, a las 21 horas.
Para la convocatoria 2023 SciELO Chile, se ha considerado la implementación de la Política de Acceso Abierto impulsada por la Agencia Nacional de investigación y Desarrollo, ANID y, además, los nuevos estándares de ciencia abierta promovidos por la Red SciELO, actualizándose los criterios de postulación y de permanencia en la colección. Estos criterios comenzarán a regir desde el 1° de marzo de 2023.
Es imprescindible que las revistas que se presenten al proceso de indización mantengan su sitio web actualizado y en funcionamiento durante el periodo de evaluación.
Nuevos criterios de selección
Estos siete nuevos criterios de postulación y permanencia en la colección se suman a los 26 ya existentes. Cinco de ellos son obligatorios y dos apuntan a ser buenas prácticas, en el marco de los estándares de Ciencia Abierta promovidos por la Red SciELO y la Política de Acceso Abierto de ANID.
1. Inclusión en el Directory of Open Access Journals, DOAJ: las revistas deben declarar la indización en DOAJ en un espacio visible de su sitio web, usando una URL operativa, o estar en proceso de postulación.
2. Digital Object Identifier, DOI: todos los documentos publicados por las revistas deben contar con este identificador.
3. Open Researcher and Contributor IDentifier, ORCID: deben incluir en su sitio web el perfil ORCID de quienes integran el Equipo y Comité Editorial, actualizado y de acceso público.
4. Programas de detección de coincidencias o anti-plagio: deben informar explícitamente en su sitio web, cuál es la aplicación de detección de plagio que utilizan y en qué momento del proceso de evaluación se emplea.
5. Transparencia en la revisión por pares: deben describir, pormenorizadamente en su sitio web, el proceso de revisión al que se someten los documentos enviados. Además, publicar un listado de las y los árbitros que colaboraron con la revisión.
6. Declaración de autoría, CRediT: deben declarar explícitamente y con precisión a las y los autores de su sitio web, la indicación de utilizar la taxonomía CRediT en los artículos a publicar.
7. Marketing y divulgación científica: deben declarar en su sitio web si cuentan con un plan para difundir de manera activa sus contenidos en, al menos, una red social.
Para profundizar en los criterios, revíselos en este enlace.
SciELO Chile
Forma parte de una red regional creada en 1998 por iniciativa de la Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de Sao Paulo, FAPESP; y del Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud, BIREME de Brasil, con el objetivo de crear una biblioteca electrónica que proporcione acceso gratuito al texto completo de una colección seleccionada de revistas científicas.
María Soledad Bravo-Marchant: “Los identificadores únicos persistentes facilitan la interoperabilidad de los sistemas y aportan mayor visibilidad al trabajo científico”
A un año de la creación del Consorcio ORCID-Chile
María Soledad Bravo-Marchant: “Los identificadores únicos persistentes facilitan la interoperabilidad de los sistemas y aportan mayor visibilidad al trabajo científico”
-
El Seminario “Produciendo Ciencia desde el Sur del Mundo. Ciencia Abierta: Herramientas y Desafíos” se realizó en el marco de la ejecución del proyecto InES Ciencia Abierta financiado por la ANID.
Con una agenda de dos días y diversos expositores nacionales e internacionales se realizó el Seminario donde María Soledad Bravo-Marchant, secretaria ejecutiva de la Corporación Cincel y encargada de la Unidad de Acceso a la Información Científica de ANID, expuso sobre la trayectoria que ha tenido el Consorcio ORCID-Chile a un año de su creación.
El Seminario se realizó en la Biblioteca Central de la Universidad de Concepción (Chile), institución organizadora en conjunto con la Universidad de Los Lagos y la Universidad Católica de la Santísima Concepción, y se transmitió vía streaming en YouTube. Su propósito fue compartir las experiencias, prácticas y aprendizajes en torno a la ciencia abierta desde el sur de Chile, en el marco de la ejecución de los proyectos InES Ciencia Abierta financiados por la ANID.
Durante su presentación, la secretaria ejecutiva de la Corporación Cincel planteó los beneficios y aportes de utilizar identificadores únicos persistentes por parte de los investigadores e investigadoras, acentuando la importancia de estos códigos para facilitar el trabajo científico y el acceso al conocimiento en los diversos sistemas de información y datos que manejan las instituciones, bibliotecas y centros de investigación.
El Consorcio ORCID-Chile surgió como una propuesta de la Comisión Asesora Permanente de Bibliotecas y Documentación del CRUCH (CABID) a la Secretaría Ejecutiva de la Corporación CINCEL en agosto de 2021 con el fin de poder incentivar la adopción y uso de identificadores persistentes en la comunidad CTCi. De este modo, y gracias a la membresía institucional que gestiona el Consorcio, los sistemas de información pueden recopilar información desde la plataforma ORCID, facilitando la gestión de los sistemas de información de las instituciones socias, contribuyendo a visibilizar la producción científica y reduciendo las asimetrías en el acceso y circulación del conocimiento.
En el Consorcio ORCID-Chile participan 16 instituciones, incluida la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), para promover la colaboración y el intercambio entre sus pares, principalmente sosteniendo los esfuerzos en la implementación de la Infraestructura Nacional de Acceso a la Información Científica y de la Política de Acceso Abierto.
Puedes revisar la intervención en https://youtu.be/hFKTEjkZByQ?t=11874.
Para más información sobre el Consorcio ORCID-Chile ingresa a https://www.cincel.cl/iniciativas/orcid.